La pelicula trata del conflicto a principios de siglo, epoca en la que el IRA se forma, no como grupo terrorista, si no como ejercito de lucha contra la ocupación.
El planteamiento es interesante porque intenta reflexionar un poco sobre lo que son los mecanismos de justificación de la violencia por parte del que la utiliza. En ese sentido, sus reflexiones pueden ser extrapolables a cualquier conflicto de similares caracteristicas (a todos nos viene en seguida uno a la cabeza, claro).

Además, en cierto momento de la pelicula hay un giro argumental que hace aún más interesante la reflexión, ya que se eliminan las fronteras sobre lo que es justificable y lo que no. ¿Donde acaba la legítima defensa y comienza la violencia gratuita? ¿Todo es justificable?
Todas estas preguntas y reflexiones se lanzan de una manera eficaz y sin caer en la sensiblería y en lo facil.
Eso si, contiene un par de problemas que acompañam a toda la filmografía de Loach, y esto es, por un lado, cierto dogmatismo y un poquito de demagogia. En ciertos momentos, manipula la historia para llevarnos hacia el terreno que más le conviene, lo cual en algun caso hace menos profunda la reflexión. Por otro, cierta frialdad que le aleja de los personajes. Ken Loach es mejor hablando de "ideas" que de "personajes".
En todo caso, estas sombras no eliminan la fuerza de las ideas que plantea, de la historia (un pasaje clave de la historia europea del siglo XX) que cuenta y lo interesante que me resulta esa reflexión sobre los mecanismos de la violencia y los caminos que utiliza para su auto-justificación.
---------------------------
The wind that shakes the Barley (2.006)
Dirección: Ken Loach
Guión: Paul Laverty
Fotografía: Barry Ackroyd
Interpretes:Cillian Murphy, Padraic Delaney, Liam Cunningham, Orla Fitzgerald